Matrices de Aprendizaje
¿Por qué el aprendizaje es un concepto fundamental para la psicología social?
El aprendizaje es definido por Pichon Rivière como “la apropiación instrumental de la realidad para transformarla”. El sujeto es sujeto de la praxis: es un sujeto que no viene hecho, que se hace en un “hacer” en el mundo y con el mundo, en el cual ambos elementos de la realidad se modifican. La praxis, recordemos, es la relación dialéctica entre el conocimiento y la acción. El sujeto de la praxis es, entonces, esencialmente un sujeto cognoscente: porque la praxis siempre implica aumento de conocimiento de la realidad. El aprendizaje es una forma y al mismo tiempo efecto de la relación entre el sujeto y el mundo.
El conocimiento es una reconstrucción interna del objeto: se reconstruyen las propiedades y las relaciones del objeto. Pero en la inscripción de lo real en el sujeto no se agota el proceso de conocimiento, ya que tiene una direccionalidad que es la transformación de la realidad, de la situación del sujeto en función de su necesidad.
El aprendizaje, entonces, es la apropiación instrumental de la realidad para transformarla: motivada por la necesidad del sujeto, orientada a su satisfacción.
Si somos sujetos cognoscentes, somos en cada aquí y ahora una trayectoria de aprendizajes. En esa trayectoria de aprendizaje, en cada experiencia de aprendizaje hay:
Un aprendizaje explícito: se objetiva y se condensa como un contenido o una habilidad.
Un aprendizaje implícito: huella que afianza o inaugura una modalidad de ser en el mundo y de ser el mundo para nosotros. De interpretar lo real. Este es un aprendizaje implícito, profundo, estructurante de la subjetividad.
Si el sujeto es sujeto cognoscente, y si sujeto no se es sino que se hace, el modo de hacerse el sujeto es aprender a aprender.
Ante cada contacto con el objeto de conocimiento, ante cada exigencia adaptativa, hemos ido elaborando construyendo, afianzando modificando un modelo, una actitud de encuentro con el objeto, un estilo de aprendizaje que se constituye como nuestra modalidad cotidiana de relación con la realidad, con nosotros mismos y con los otros.
Aprender a aprender
Desde la Psicología Social, con esta expresión estamos señalando que aprendemos a organizar y significar nuestras experiencias, sensaciones, percepciones, emociones, pensamientos. Construimos hábitos de aprendizaje. Son unos anteojos con los cuales miramos el mundo. Sin ellos no podemos verlo pero no debemos olvidar que los tenemos puestos.
Ana Quiroga propone conceptualizar esto modelos de contacto con al realidad como “matrices de aprendizaje”. ¿Por qué matriz? Matriz viene del griego meter. Podemos darle un doble sentido:
Es lo que está en el origen, en la génesis. Tiene entonces un carácter fundante.
Es lo que puede reeditarse, reproducirse, a manera de un molde.
La matriz es el lugar o la forma en la que se genera la particularidad que cada uno tiene de aprender.
MATRIZ O MODELO DE APRENDIZAJE
Modalidad con la que cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de conocimiento. Esta matriz o modelo es una estructura compleja y contradictoria, con una infraestructura biológica. Está socialmente determinada e incluye no sólo aspectos conceptuales sino también emocionales, afectivos y esquemas de acción. Este modelo, construido en nuestra trayectoria de aprendizajes, sintetiza en cada aquí y ahora, nuestras potencialidades y nuestros obstáculos. Estas matrices no constituyen una estructura cerrada sino una gestalt gestaltung, una estructura en movimiento.
¿Por qué compleja y contradictoria? Porque en ella pueden convivir elementos opuestos, contradictorios. Por ejemplo, el pensamiento racional junto con el pensamiento mágico (aplicados a distintos campos de la vida cotidiana), pensamiento dialéctico y dilemático, elementos de orden intelectual pueden generar obstáculos de orden emocional…
Infraestructura biológica. Porque en primer término, y antes que social, nuestro “aparato de aprendizaje” es biológico – órganos de percepción, Sistema Nervioso Central – y a partir de esta plataforma biológica se construyen las matrices de aprendizaje, que sí están socialmente determinadas.
¿Por qué está socialmente determinada? Los modelos de aprendizaje se constituyen en los distintos ámbitos en los que se desarrolla nuestra experiencia del aprender y resultan también de la modalidad particular con que esas experiencias se inscriben en nosotros. Principalmente, está determinadas por las relaciones de producción Son aquellas relaciones que los hombres establecen con la naturaleza y con los otros hombres para producir materialmente su existencia, para satisfacer sus necesidades. Constituyen la estructura fundante de todo orden social. Estas relaciones de producción se legitiman en instituciones, que también tienen un papel destacado en la constitución del modelo de encuentro con lo real del sujeto:
Familia
Escuela
Organización laboral
Organización del tiempo libre
Iglesia
Clubes
Medios de Comunicación
Partidos políticos.
¿Cómo está conformada? No sólo la constituyen elementos de tipo intelectual, sino también aspectos afectivos y esquemas de acción. Esto también las vuelve complejas y contradictorias.
¿Por qué decimos que encierra nuestras potencialidades y obstáculos? Es una estructura donde lo nuevo se articula con lo viejo, reestructurándolo. Se produce una asimilación de lo nuevo y una acomodación de lo existente. Cuanto menor sea la “acomodación, más fácil será el aprendizaje, pero también menos creativo. Cuanto mayor sea la acomodación, más difícil y “costoso” será el aprendizaje, pero también más creativo. Implica adaptación activa. Es en este proceso en el aparecen los obstáculos, que pueden ser del orden de lo intelectual (epistemológico) o de lo afectivo – inconciente (epistemofílico).
Por último, es importante destacar que la matriz de aprendizaje es una estructura en movimiento. El sujeto cognoscente no se hace de una vez y para siempre sino que están en construcción permanente. La plasticidad de las estructuras es síntoma de salud mental. Implica adaptación activa a la realidad, con transformación de ambos elementos de la relación.
viernes, 12 de septiembre de 2008
Matrices de Aprendizaje 1
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario