Matrices de Aprendizaje
Forma de encuentro entre el sujeto y el mundo que incluye un sistema de representaciones que interpreta ese encuentro. Por ejemplo, cuando realizo cada acción, yo espero que el mundo se comporte de cierta manera porque ya he aprendido que se comporta así: si camino no me pregunto si el suelo existe o no y si saludo a alguien, espero que me devuelva el saludo. Estas representaciones se construyen en ese constante encuentro con el mundo e implican:
· Una concepción de sujeto.
· Una concepción de conocimiento.
· Una concepción de poder.
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: el proceso de aprendizaje en el que se acepta la palabra del otro, investido de autoridad, y se lo hace acríticamente, negando el propio saber.
Forma de encuentro entre el sujeto y el mundo que incluye un sistema de representaciones que interpreta ese encuentro. Por ejemplo, cuando realizo cada acción, yo espero que el mundo se comporte de cierta manera porque ya he aprendido que se comporta así: si camino no me pregunto si el suelo existe o no y si saludo a alguien, espero que me devuelva el saludo. Estas representaciones se construyen en ese constante encuentro con el mundo e implican:
· Una concepción de sujeto.
· Una concepción de conocimiento.
· Una concepción de poder.
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: el proceso de aprendizaje en el que se acepta la palabra del otro, investido de autoridad, y se lo hace acríticamente, negando el propio saber.
Una clase medieval, 

o bien algunos cursos de actualización docente… (¡Esperemos que no éste!). 
Ejemplo 2: vivir y pensar el acto de conocimiento como proceso de alternativas, con progresivos acercamientos a ese objeto. Significar ese acto de conocimiento como movimiento de transformación recíproca entre el sujeto y el objeto. El modelo educativo de Paulo Freire.
¿Por qué decimos que la matriz de aprendizaje siempre implica una concepción de conocimiento, de sujeto y de poder?

Ejemplo 2: vivir y pensar el acto de conocimiento como proceso de alternativas, con progresivos acercamientos a ese objeto. Significar ese acto de conocimiento como movimiento de transformación recíproca entre el sujeto y el objeto. El modelo educativo de Paulo Freire.

PROBLEMA: se genera por una distancia entre lo que tengo y lo que necesito, lo que quiero. Nos interroga y nos genera la necesidad de una acción.
Podemos haber aprendido a aprender sin problematizar las formas de encuentro con lo real, “naturalizándolas”.
NATURAL: normal, del orden de lo biológico, lo dado, distinto de lo social en tanto construido. Está en equilibrio, es inmodificable.
Es decir que, si naturalizamos nuestra matriz de aprendizaje, no nos cuestionamos si esta favorece o limita ciertos tipos de aprendizaje. Ante una crisis personal o social, las modalidades tradicionales de encuentro con lo real ya no nos sirven, no solucionan nuestros problemas. Es en esos momentos en que se problematiza el modelo mismo de aprender. Se abre un espacio para revisar críticamente aquello que nos impide aprender, que nos genera obstáculos a la hora de aprender. Es por esto que afirmamos que las matrices no son estáticas sino que están en permanente movimiento, en permanente reestructuración.
¿Qué son obstáculos al aprendizaje?
Un obstáculo al aprendizaje es aquello que no nos permite aprender. Se diferencian dos tipos de Obstáculos:
Obstáculo espistemológico: El obstáculo se presenta como una traba al pensamiento para seguir pensando. La aparición del obstáculo expresa una trama de errores que son resistentes a la superación. Los obstáculos no se eliminan de una vez y para siempre, sino que son recurrentes y nunca se eliminan por completo. Debemos considerar que el conocimiento de lo real jamás es inmediato y pleno, por el contrario es muy trabajoso. Para Bachelard, se conoce en contra de los conocimientos anteriores, es decir, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando obstáculos. No obstante, es imposible desentenderse por completo de los conocimientos usuales, y sólo una vigilancia epistemológica constante podrá controlarlo. La vigilancia para superar obstáculos no cesará nunca.
Obstáculo Epistemofílico: elemento que desde lo inconciente, desde lo emocional impide el aprendizaje. Puede producirse por características angustiantes del objeto de conocimiento (la muerte, la locura, las NEE); porque toque la identidad; atente contra el orden socio histórico (temas “tabú”) o porque problematice lo obvio, lo dado, la visión del mundo, lo incuestionable. Puede producirse:
· Una excesiva cercanía con el objeto: el objeto forma parte de mí mismo. No puedo problematizarlo porque afecta a mi identidad, a mí mismo. Hay una vivencia de con-fusión, de fusión con el objeto. Por ejemplo, en general, las escuelas y los docentes tienen muchas dificultades para realizar una autocrítica. Dado que son el “templo del saber”, “depositarios de la cultura”, admitir fallos, lagunas y errores implica atentar contra esta identidad socialmente construida.
· Una excesiva lejanía: por temor al objeto, por sus características angustiantes (si no lo veo, no existe).
En los dos casos, para aprender es necesario aceptar la relación dialéctica entre lo nuevo y lo viejo. Aprender lo nuevo siempre implica un momento de desinstrumentación, un “salto al vacío”, lo viejo ya no sirve y lo nuevo no lo conozco. El aprendizaje implica una suspensión temporaria, una vivencia de pérdida del referente previo, en colisión con la experiencia o la información actual. Pero en el momento en que se produce la conexión entre lo nuevo y lo viejo, las ansiedades bajan y el sujeto da un “salto cualitativo”: si consideramos el aprendizaje como un espiral, podemos decir que dimos una vuelta a un anillo pero estamos un paso más arriba.
¿Cómo se construyen las matrices de aprendizaje?
Las matrices de aprendizaje están determinadas por las relaciones sociales, fundamentalmente por las relaciones de producción. ¿Qué son las relaciones de producción? Son aquellas relaciones que los hombres establecen con la naturaleza y con los otros hombres para producir materialmente su existencia, para satisfacer sus necesidades. Constituyen la estructura fundante de todo orden social. ¿Por ejemplo cuáles?
· Esclavismo
· Feudalismo
· Capitalismo
Si bien con grandes diferencias entre sí, estos tres tipos de Relaciones de Producción se han basado en la escisión entre TEORÍA y PRÁCTICA.
TEORÍA PRÁCTICA
Hombres cultos- elevados Esclavo, plebe, proletario
Trabajo intelectual Trabajo manual
CREACIÓN REPETICIÓN
Un sistema de relaciones sociales, sean cuales fueran sus características, intenta garantizar su permanencia y su desarrollo por la configuración del sujetos aptos para sostener esas relaciones y perpetuarlas. Sujetos cuyas actitudes, sus formas de sensibilidad, modelos de aprendizaje y métodos de pensamiento y acción sean funcionales a ese sistema social.
Por lo tanto, las matrices de aprendizaje, si bien tienen particularidades personales, responden a las necesidades de perpetuarse de ese Orden Socio Histórico.
En la medida en que se enseña pero no se problematiza la manera de aprender, se asegura la continuidad de la división de Teoría – Práctica, trabajo manual e intelectual, la distribución desigual del saber.
¿Por qué la forma de conocer no entra en cuestión?
1) porque la división social del conocimiento, el debate sobre quién conoce, como se conoce y qué se puede conocer está permitido a pocos y vedado a muchos.
2) Porque cuestionar cómo conocemos es problematizar quiénes somos cuando conocemos: atenta contra nuestra identidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario