Sujeto – Necesidad – Aprendizaje
Pichon Rivière define sujeto como “un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es sólo un sujeto relacionado, es un sujeto producido en una praxis. Nada hay en el que no sea la resultante de la interrelación entre individuo, grupo y clase”.
A partir de esta definición podemos entrever que el sujeto no ES sino que SE HACE. Es producido, se constituye en unas determinadas relaciones sociales: no es lo mismo nacer aquí, que en la china, ahora que hace 50 años.
Dice Pichon Rievière que el Sujeto es un ser-en-el-mundo: está en relación dialéctica con el mundo. ¿Qué es una relación dialéctica? Es una relación donde los opuestos cooperan, se transforman mutuamente, hay unidad en los opuestos, puntos en común que permiten una síntesis. Si sólo ponemos la atención en lo diferente, en lo opuesto, estamos ante una relación dilemática. En un dilema, los opuestos se excluyen, ó A ó B, o blanco o negro. En una relación dialéctica, los opuestos cooperan hay grises… Se llega a una solución superadora, a una síntesis, que es mejor que ambos elementos por separado. Volviendo al sujeto, éste interacciona con el medio, hay una mutua transformación: el sujeto transforma al medio y es transformado por el medio en la misma acción.
Si decimos que el sujeto se hace, que no hay nada previo, no hay nada innato… ¿cuándo se hace? ¿Cómo se construye la subjetividad? De acuerdo con Pichon Rivière, la subjetividad se construye desde un momento fundamental: el nacimiento[1]. El nacimiento es la experiencia fundante de la subjetividad. ¿Por qué? Pensemos en el bebé en el seno materno: es un lugar cálido, contenedor, nutricio, acogedor, placentero. Allí no hay hambre, no hay frío, no pasa el tiempo. En el seno materno no hay carencia para el bebé, no hay NECESIDADES. Se vive como una continuidad, una fusión madre – hijo. El nacimiento implica una redefinición radical de las condiciones de existencia: aparece la necesidad. Por ejemplo, el hambre, hasta entonces el niño nunca a sentido hambre, porque era nutrido por el cordón umbilical. Cuando siente hambre, por reflejo, llora y busca el pecho materno. No hay direccionalidad, no hay intencionalidad en esta acción, es sólo una descarga motora. Se produce una respuesta de parte del otro (la madre), quien acude a proporcionar satisfacción. A partir de entonces la acción del bebé va a adquirir direccionalidad: a partir de la experiencia de satisfacción, el bebé aprende a orientar su conducta hacia ese objeto que lo satisface: el pecho materno. Es la respuesta del medio (de la madre) lo que permite que el sujeto aprenda, oriente su conducta.
Pichon Rivière define sujeto como “un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es sólo un sujeto relacionado, es un sujeto producido en una praxis. Nada hay en el que no sea la resultante de la interrelación entre individuo, grupo y clase”.
A partir de esta definición podemos entrever que el sujeto no ES sino que SE HACE. Es producido, se constituye en unas determinadas relaciones sociales: no es lo mismo nacer aquí, que en la china, ahora que hace 50 años.
Dice Pichon Rievière que el Sujeto es un ser-en-el-mundo: está en relación dialéctica con el mundo. ¿Qué es una relación dialéctica? Es una relación donde los opuestos cooperan, se transforman mutuamente, hay unidad en los opuestos, puntos en común que permiten una síntesis. Si sólo ponemos la atención en lo diferente, en lo opuesto, estamos ante una relación dilemática. En un dilema, los opuestos se excluyen, ó A ó B, o blanco o negro. En una relación dialéctica, los opuestos cooperan hay grises… Se llega a una solución superadora, a una síntesis, que es mejor que ambos elementos por separado. Volviendo al sujeto, éste interacciona con el medio, hay una mutua transformación: el sujeto transforma al medio y es transformado por el medio en la misma acción.
Si decimos que el sujeto se hace, que no hay nada previo, no hay nada innato… ¿cuándo se hace? ¿Cómo se construye la subjetividad? De acuerdo con Pichon Rivière, la subjetividad se construye desde un momento fundamental: el nacimiento[1]. El nacimiento es la experiencia fundante de la subjetividad. ¿Por qué? Pensemos en el bebé en el seno materno: es un lugar cálido, contenedor, nutricio, acogedor, placentero. Allí no hay hambre, no hay frío, no pasa el tiempo. En el seno materno no hay carencia para el bebé, no hay NECESIDADES. Se vive como una continuidad, una fusión madre – hijo. El nacimiento implica una redefinición radical de las condiciones de existencia: aparece la necesidad. Por ejemplo, el hambre, hasta entonces el niño nunca a sentido hambre, porque era nutrido por el cordón umbilical. Cuando siente hambre, por reflejo, llora y busca el pecho materno. No hay direccionalidad, no hay intencionalidad en esta acción, es sólo una descarga motora. Se produce una respuesta de parte del otro (la madre), quien acude a proporcionar satisfacción. A partir de entonces la acción del bebé va a adquirir direccionalidad: a partir de la experiencia de satisfacción, el bebé aprende a orientar su conducta hacia ese objeto que lo satisface: el pecho materno. Es la respuesta del medio (de la madre) lo que permite que el sujeto aprenda, oriente su conducta.
Dijimos que el sujeto es un “ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan”. La necesidad no es sólo biológica, no es sólo de “comida”. “No sólo de pan vive el hombre”. No es sólo alimento lo que busca el niño. Ante la necesidad, hay una respuesta de la madre que condiciona futuras respuestas.
La Necesidad es motor de interacción con el medio. En un principio, en un elemento del orden de lo biológico, la necesidad es inherente a la materia viva[3], pero a medida que el sujeto crece, aprende, las necesidades se complejizan. La necesidad se da en el interior del sujeto, pero en tanto la fuente de satisfacción es exterior, ésta contradicción promueve la relación con el mundo externo en la búsqueda de dicha fuente de satisfacción.
Siguiendo con la definición de Sujeto de el Dr. Pichon Rivière: … “El sujeto no es sólo un sujeto relacionado, es sujeto producido en una praxis”. Ya vimos cómo el sujeto “no nace” sino que “se hace”. Es producido en la relación con el mundo.
Existe una interelación entre el hombre y el mundo, motivada por la necesidad, en la cual ambos se transforman.
El psiquismo es un sistema abierto al mundo. En la medida en que el sujeto lo explora, va internalizando aspectos del MUNDO EXTERNO, que irán constituyendo partes del MUNDO INTERNO. En éste se reconstruyen los objetos y las tramas vinculares, las relaciones con los otros. El mundo interno no es algo cerrado que se construye de una vez y para siempre, sino que está en constante reconstrucción. Otro aspecto importante, es que no se internaliza el mundo tal y cual es, sino tal y cual lo experimenta el sujeto: depende de cómo reacciona al medio a las demandas del sujeto, de las experiencias de satisfacción del sujeto.
Este proceso es de ida y vuelta, no hay pasividad por parte del sujeto, sino que hay una ADAPTACIÓN ACTIVA: el sujeto transforma el mundo y es transformado por éste: esto es lo que denominamos PRAXIS. La praxis es un concepto proveniente de la teoría marxista: es la relación dialéctica entre conocimiento y acción. Es acción transformadora del mundo, basada en el conocimiento y que a su vez realimenta al conocimiento. La adaptación activa se relaciona con el concepto de salud mental del Pichon Rivière: ésta consiste en una relación con el medio en términos de aprendizaje y transformación recíproca en torno a necesidades.
Aprendizaje
Algo ha salido ya acerca del aprendizaje, ¿que hemos dicho? Habíamos hablado que el motor del aprendizaje es la necesidad. Pero, ¿qué es el aprendizaje? Pichon Rivière lo define como “apropiación instrumental – por el concimiento – de la realidad para transformarla. Caracteriza al conocimiento como una relación o nexo entre el sujeto y la realidad, por la que surge un registro primario o imagen sensible que contiene ya – reconstruye ya – algunas cualidades del objeto. La sensación es entonces el primer registro. Al reiterarse al experiencia, son cada vez más las cualidades del objeto que pueden reconstruirse. Hay mayor conocimiento, surgen imágenes, representaciones parciales que son la “materia prima” de una representación general. Esa representación general ya puede ser expresada a través del lenguaje. A partir de la práctica, de la experiencia, el noción del objeto se va complejizando hasta llegar al concepto. Pero, a su vez, esa actividad interna y sus productos transforman la acción, la experiencia del sujeto en el medio. El concepto, punto de llegada de la elaboración lógica, es un pensamiento que expresa la naturaleza concreta del objeto. El concepto reconstruye al objeto en su complejidad. El concepto da cuenta de los elementos y relaciones que constituyen al objeto. Sus distintos aspectos, sus interrelaciones, sus cualidades y determinaciones.
El sujeto inicia su actividad práctica, la acción direccional sobre el mundo, a partir de la necesidad. En ella reside el impulso motor por el cual el sujeto explora lo real, aquello que se le presenta, se le expone y se le opone. El sujeto no es un ente inmóvil, sino que está en permanente proceso de desequilibrio – reequilibración. El desequilibrio en el individuo es registrado como necesidad, como carencia, promueve no sólo un movimiento interno sino una nueva forma de intercambio, de acción sobre el medio o situación, buscando una nueva estructuración, un nuevo equilibrio. Logrado éste, se registra como una satisfacción.
Ese movimiento que explora el medio, que promueve el encuentro con el objeto, y desde esa experiencia la nueva estructuración o nuevo equilibrio, es ya un proceso de aprendizaje.
Si la necesidad es el fundamento de la exploración de lo real, el objeto de conocimiento se recorta como tal cuando está ligado a la necesidad. Desde allí es que es recortado del torrente de la experiencia, significado, esla necesidad la que da lugar a la direccionalidad.
Resumiendo: aprender se da desde el apremiante impulso de una necesidad vital y significa reconstruir en una actividad interna el objeto externo. Hablamos de aprender – conocer como apropiarse. ¿por qué? Porque al estar el objeto significado por la necesidad, ser el objeto de la necesidad, se hace necesario garantizarse la presencia del objeto (recordemos que a veces está y a veces desaparece), el acceso a la fuente de gratificación. Cuando el bebé está en el seno materno está fusionado con el objeto (el primer objeto de conocimiento, la madre). Con el tiempo y los aprendizajes, el ser-uno-con-el-objeto, para no sentir su ausencia, ese movimiento fusional, se va transformando, en sucesivos pasos, en un apropiarse del objeto a partir de registrarlo, de conocerlo, de reconstruirlo internamente, de pensarlo, de nombrarlo, hasta llegar a conocer sus leyes, su estructura.
Aprendemos, y en el camino, aprendemos a aprender. Esto a partir de la curiosidad, de la pregunta. Ese pensar infantil, la curiosidad del chico, el movimiento infantil hacia el mundo puede es en mayo o menor medida sancionado. Recuerden que la necesidad es interna al sujeto, el motor depende del sujeto, pero la respuesta, la satisfacción, es externa. Entonces, depende de la respuesta que dé el medio, de estímulo o rechazo, se irá estructurando la manera de aprender del chico, como creatividad y acción sobre el medio, o como repetición pasiva de lo que dicen aquellos que poseen la autoridad: “porque yo te lo digo”. En este proceso se irán configurando las “matrices de aprendizaje”.
Otro aspecto importante del aprendizaje es la dialéctica nuevo viejo. No podemos aprender algo totalmente nuevo, que no esté relacionado con algo que ya sabemos, que no “enganche” con nuestros conocimientos previos. Lo nuevo genera rechazo, temor al cambio. Tampoco podemos aprender algo que ya sabemos, porque estaríamos dando vueltas en un círculo cerrado, sin aprendizaje, sin crecimiento, sin reequilibración. El aprendizaje requiere que lo nuevo se conecte con lo viejo, porque cuando esto sucede, hay alivio, reencuentro con la propia historia, rescate de la identidad, de la experiencia previa. A la vez, lo nuevo aporte el elemento de crecimiento, de satisfacción. El aprender y el crecer, conservando y enriqueciendo la identidad, implica integrar esas rupturas, esas aparentes o reales discontinuidades en una continuidad. Articular lo pasado y presente, lo nuevo y lo viejo. Esta articulación implica siempre una redefinición de lo previo.
[1] El autor no niega que hay procesos que parecieran iniciarse antes, pero propone este momento como fundante por el escaso conocimiento que hay de la vida intrauterina.
[2] Ejemplo: angustia de los 8 meses.
[3] Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
2 comentarios:
Excelente
Muy buena la explicación me ayudó muchísimo.
Publicar un comentario